Música

Adiós a Daniel Toro

La voz del salteño se apagó a sus 82 años. Un repaso de su prodigiosa carrera que logró poner en alto al género nacional.

Daniel Toro, el salteño autor del clásico del folclore «Zamba para olvidarte», falleció a los 82 años pero su legado seguirá intacto en el mundo del folclore y la música regional.

Nacido el 3 de enero de 1941 en Salta, Toro firmó más de un millar de obras entre las que se cuentan verdaderos clásicos del cancionero argentino e hispanoamericano que fueron capaces de abordar tanto cuestiones amorosas como sociales.

El artista creó himnos románticos como “Para ir a buscarte” (junto a Ariel Petrocelli), “Mi mariposa triste” y la citada y versionadísima “Zamba para olvidarte”), pero también dotó de un pulso atractivo a la temática testimonial de piezas entre las que destacan “Cuando tenga la tierra” (también con Petrocelli), “Este Cristo americano” y “El antigal” (con Lito Nieva y Petrocelli).

Semejante obra fue creada en relativamente poco tiempo ya que Toro fue una de las voces que la última dictadura cívico-militar intentó acallar por medio de la censura y entonces debió recurrir al seudónimo de Casimiro Cobos. Sin embargo y en medio de ese trance político, el músico padeció un cáncer de garganta que le hizo perder la voz y lo alejó de los escenarios.

“Algunos artistas quedan en la memoria colectiva solo por una canción. En el caso de Daniel se lo conoce mucho por ‘Zamba para olvidarte’ pero hay que sumarle que es indio y que estuvo en los escenarios menos de 10 años teniendo que retirarse con canciones prohibidas en la dictadura y un cáncer en la garganta ¿Es como mucho viento en contra, no?”, dijo a Télam la comunicadora Silvia Majul, autora del documental “El Nombrador” (2021) que dimensionó vida y obra de Toro.
El camino musical del salteño comenzó en 1959 integrando varios conjuntos locales como Los Tabacaleros, Los Forasteros, Los Viñateros y Los Nombradores. Recién hacia 1966 inició su carrera solista y un año más tarde en el Festival Nacional de Folclore de Cosquín recibió el Premio Consagración.

Desde entonces y en los años siguientes, el artista publicó álbumes de enorme suceso entre los que se contaron “El nombrador”, “Canciones para mi tierra”, “Canciones para mi pueblo”, “Un año de amor”, “Rondas de amor”, “Cuando tenga la tierra”, “Retorno al folclore”, “Refranero de mi pueblo”, “Sueño de trovador”, “El Cristo americano”, “Zamba para olvidarte”, “Engañada” y “Escríbeme una carta”.

Último ídolo

Toro fue considerado como el último ídolo del folclore latinoamericano y ha recibido diversos reconocimientos y galardones. Sus temas abordaban tanto el amor, como las cuestiones sociales.

El 27 de septiembre de 1995 el Congreso de la Nación realizó un reconocimiento público de la importancia del músico para la cultura popular argentina y de su esfuerzo por superar la adversidad.

Además, en 2004 se realizó un tributo a cantante en el Teatro Astral de Buenos Aires, en el que participaron grandes artistas como Los Fronterizos, el Chango Nieto, Zamba Quipildor, Ariel Petrocelli, Yamila Cafrune, Abel Pintos y Los Nocheros.

Retirado de los escenarios y la actividad musical desde hace varios años, en 2021 se estrenó una película que realza la figura de Toro para las nuevas generaciones: el documental El Nombrador, con la dirección de Silvia Majul y la participación de grandes personalidades de la música. En el documental, se puede ver populares artistas que realzan al cantautor salteño, como ales Víctor Heredia, Teresa Parodi, Diego Torres y Abel Pinto.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *