“En la Argentina hemos hecho un gran trabajo en materia de seguridad vial. Las últimas estadísticas nos indican que la cantidad de víctimas fatales por siniestros viales siguen estando un 25% por debajo de las cifras que teníamos antes de la pandemia. Esto fue posible gracias a políticas concretas de fiscalización, concientización y acompañamiento del Estado a través de sus organismos de control, por ejemplo con campañas de comunicación, en la prevención del consumo de alcohol al volante con controles simultáneos en las 24 jurisdicciones del país sin importar el origen político de su gobernante, la fiscalización del uso de las sillas de seguridad para niños y operativos para evitar la circulación por la banquina y las carreras clandestinas, entre otras”, dijo Guerrera ante representantes de la ONU.
El Ministerio de Transporte tiene como prioridad la seguridad vial desde el inicio de la gestión de gobierno, con iniciativas como la introducción de la figura legal Amicus Curiae, que permite a terceros ajenos al proceso, ofrecer argumentos fundados de carácter jurídico, técnico o científico en caso de delitos viales; y la creación del Homicidio Vial, que contempla penas de 8 a 25 años de prisión para quienes maten corriendo picadas.
Asimismo, la cartera de Transporte realiza acciones periódicamente como el Operativo de Alcoholemia Federal, e impulsó el servicio de Atención telefónica 149 opción 2. “El servicio acompaña y asesora de forma gratuita a las personas una vez pasada la emergencia, con asistencia psicológica y jurídica, asesoramiento sobre servicios sociales, asistencia médica y rehabilitación, traslados y hospedajes, y ayuda económica, entre otros recursos”, explicó el ministro en su discurso.