Provincia

Se realizó la primera jornada de “Democracia y participación ciudadana”

Los diputados provinciales Juan Malpeli, Matías Renzini y Ayelén Rasquetti participaron de la primera jornada de “Democracia y participación ciudadana”, donde también expusieron especialistas en la temática.

Por Valentina Gijón

La actividad se desarrolló en el Salón Auditorio del Anexo de la Cámara de Diputados bonaerense y tuvo como objetivo abordar el recorrido de nuestro sistema democrático y las transformaciones que fueron surgiendo por la dinámica de nuestra sociedad.

A lo largo del evento se hizo un recorrido sobre la situación de la democracia y los desafíos que se nos presentan en la actualidad.

Inició la jornada el diputado bonaerense Juan Martín Malpeli (Frente de Todos) hablando sobre la importancia de la participación ciudadana: “Muchas veces la política se olvida de la representación que tiene, sobre todo cuando llega a algún lugar de decisión o con poder, a algún escritorio. Un escritorio no debe convertirse nunca en un mueble cómodo, sino que debe ser una herramienta de búsqueda de demandas y de ver como se solucionan, convirtiendo necesidades en derechos”.

El diputado de la octava sección electoral también hablo de la problemática la poca o nula participación de la ciudadanía en la política, ya sea por falta de interés o por desconocimiento, entendiendo que ahí es donde debe prestarse más atención. En este sentido, planteó el deber específico de los políticos de dar a conocer las herramientas de participación ciudadana existentes.

“Es nuestra misión como diputados y representantes del pueblo de la ciudad de Buenos Aires, acercar, abrir las puertas, dar a conocer y estar atentos a todas las demandas de los ciudadanos para estar cada vez más cerca de la igualdad de acceso a las herramientas para llegar a la inclusión y justicia social que todos queremos”, expresó Malpeli.

Por su parte, la diputada Ayelén Rasquetti (Frente de Todos) habló de la relación entre la juventud y la participación política, partiendo de su propia experiencia en la militancia a través de la acción social.

“Hoy en día se habla de juventudes apáticas, que no quieren tener nada que ver con la política y no quieren nada de ella. Sin embargo, cuando salimos a la calle, cuando vamos a las marchas nos encontramos con que la mayoría son jóvenes que llenan de su problemática las calles. Eso pasa porque las juventudes tienen banderas, sobre la seguridad, sobre el cambio climático, sobre sus derechos. Es responsabilidad de la política empezar a escuchar a esas juventudes, porque no es que la juventud es apática a lo que dice o hace la política, sino que la política no escucha los reclamos de los y las jóvenes”, expresó la diputada.

Rasquetti agregó: “Tenemos que ver a los y las jóvenes como aquellos que hacen el cambio en las sociedades, porque realmente la mayoría de los cambios se han realizado por las juventudes y por las mujeres. Nosotros seguimos planteándonos que vamos a ir y darles las soluciones, en vez de escuchar cuales son las problemáticas que ellos y ellas tienen para empezar a buscar en conjunto esa relación y trabajar sobre esas soluciones”.

“Es nuestro deber político hablarles, pero antes escucharlos, porque escucharlos va a mejorar la democracia y la vida ciudadana de cada uno de ellos y de nosotros”, finalizó la diputada de Cañuelas.

Por último, el diputado bonaerense Matías Ranzini (Juntos por el Cambio) expuso sobre la problemática del narcotráfico, haciendo un análisis exhaustivo de cómo afecta a la sociedad en todos sus niveles y resaltando la necesidad de tomar conciencia sobre el tema: “Tenemos que saber que detrás de casa sustancia mínima existe toda esta cadena, desde el campesino pobre del Perú hasta la chica secuestrada en Bolivia y el niño soldado que puede vivir en cualquier lugar del conurbano”.

Al hablar de las herramientas que brinda la democracia frente a este grave problema el diputado dijo: “Es muy importante la participación ciudadana, no solamente votando. ¿Se pueden hacer cosas con la participación ciudadana en relación al narcotráfico? Si, se puede. En la provincia de Buenos Aires y en el conurbano, más allá de las líneas que existen para denunciar la venta de drogas, hay muchas iglesias y ONG que plantean la incorporación de un buzón con denuncias anónimas para la venta de drogas”.

Durante la segunda parte de la jornada se conformó el panel técnico, integrado por especialistas que desarrollaron la problemática de la democracia desde distintas aristas.

En primer lugar expuso Victoria Zapata, Magister en Relaciones Internacionales y directora de la licenciatura en Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la UNLP, que habló del estado de la democracia, las críticas que se le hacen, las falencias que presenta y el rol de los partidos políticos.

“La preferencia por la democracia sigue siendo la decisión de nuestros pueblos sin lugar a dudas, pero la discusión está en pensar que tipo de democracia, cuales son los nuevos canales que la democracia tiene que proveer para que nuestros pueblos sigan eligiendo ese sistema como mejor forma de gobierno”, expreso Zapata.

La especialista también habló del gran nivel de insatisfacción que hay frente a la democracia, confundiendo la función de la misma, ya que este sistema no garantiza tener gobernantes con gestión positiva sino la existencia de herramientas de participación ciudadana.

En segundo lugar expuso Barbara Bravi, Magister en Relaciones Internacionales, docente universitaria y especialista en Comunicación Política y Comunicación en Política de Género, quien habló sobre la relación entre la democracia y la tecnología. Hizo un análisis del impacto del internet y las nuevas tecnologías en la participación ciudadana y de las redes sociales como herramienta de la ciudadanía que debe incorporarse a la agenda pública.

Por último tuvo la palabra Pablo Di Marco, doctor en Ciencias Jurídicas y Sociales y vicedecano de la facultad de Derecho de la UCALP, quien abordó los distintos sistemas de gobierno, analizando similitudes y diferencias entre el sistema presidencialista y el parlamentarista. El doctor hizo un desarrollo del origen de ambos sistemas y un análisis del sistema presidencialista presente en nuestro país.

Al cuestionarse sobre el sistema más adecuado para la Argentina Di Marco expresó: “Creo que en la Argentina todavía no hemos logrado la madurez necesaria para acceder a un sistema parlamentario. Sería de desear porque es mucho más democrático, pero en la medida que todavía no nos podamos insertar a ese nivel tenemos que seguir trabajando con lo que tenemos”. Por último planteó la necesidad de un poder ejecutivo fuerte, ya que “es tan grave el exceso del poder como el vacío del mismo”.

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *