Política y Sociedad

Sergio Massa: «Es importante lograr acuerdos básicos para el desarrollo del país»

El titular de la Cámara de Diputados pidió consensos para la Argentina post pandémica.

El titular de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación, Sergio Massa, participó en el 2021 Latin American Cities Conference, organizado por el Council of Americas, y pidió por «acuerdos básicos que permitan el desarrollo de la Argentina», luego de que pasen las elecciones.

Massa, quien destacó la labor del Council of Américas por fortalecer el vínculo entre Estados Unidos y Argentina, planteó en su exposición la «Argentina post pandémica» e insistió con «mirar para adelante» el país «y la política después del coronavirus».

En ese sentido, si bien resaltó «el esfuerzo de inversión en el sistema sanitario para salir a la vida que queremos los argentinos», también se refirió al «proceso de deterioro económico y social, que nos obliga a pensar en adelante no solo por la pandemia, sino por el futuro del país».

«Es indudable que tenemos que pasar de palabras a hechos», insistió Massa tras pedir en reiteradas oportunidades que «se logren acuerdos básicos de desarrollo» una vez que pase el proceso electoral en el que se encuentra el país.

En esa línea, Massa planteó que «si uno analiza fríamente lo que se ha escuchado a lo largo de la mañana, la realidad es que el ámbito de consensos es el parlamento y su actividad no refleja el deseo que expresan distintos sectores de la política».

«Más allá del proceso electoral, hay que pensar la Argentina después del diez de diciembre, y me animo a dar un paso más, respecto del titulo de los grandes acuerdos, porque creo que a esos títulos hay que ponerle contenido», sostuvo Massa.

«A partir de diez diciembre hay que encontrar un mecanismo que establezca un acuerdo básico para la Argentina de los próximos 20 años», agregó.

Para eso, dijo Massa, «es necesaria una mirada exportadora, que impulse el capital humano en los productos», y propuso que, «en esta revolución de tecnología e información que vivimos», es necesario que «el primer acuerdo sea construir un sistema educativo siglo XXI».

«Los módulos, el presentismo, los uniformes, responden a un sistema pensado en las épocas de la revolución industrial, y hoy tenemos que preparar nuestra educación en base al Siglo XXI», afirmó Massa, y agregó que también es necesario «romper la idea de la pobreza cristalizada» ya que «Argentina debe salir de programas sociales».

«El otro desafío que hay que acordar a largo plazo es la deuda. Es necesario el compromiso político de que ninguna fuerza política tome deuda para otras cuestiones que no sean programas socio educativos o inversión en infraestructura», señaló el representante del oficialismo.

«La matriz exportadora de Argentina», también debe ser discutida según Massa, ya que «potenciar el sector agroindustrial, es poner el desafío de dar un salto de calidad, que hay que ponerle segundo y tercer piso al campo». «Transformar la lógica de productores primarios, agregar valor agregado y trabajo argentino», insistió.

«El quinto punto que debe definir Argentina es el de las energías renovables», ya que «agregar valor es necesario porque significa que generamos más empleos». «Gobierne quien gobierne tenemos el mismo sendero de generación de dólares para los argentinos, por eso es necesario establecer presupuestos mínimos ambientales, debemos encontrar un equilibrio entre deuda para el uso financiero y esa creencia de lo ambiental para que la mirada global de una nueva agenda ambiental ponga sobre la mesa la necesidad de que se valore y se cuantifique lo que ponen países en vías de desarrollo en esta industria».

Por último, Massa pidió un acuerdo para regular la política, en el cual incluyó a los tres poderes del Estado. Según dijo, «es necesario un mecanismo de calidad y de calificación y seguimiento del cumplimiento de metas para los tres poderes». «El nudo ha cambiado, necesitamos un nuevo sistema de premios y castigos de acuerdo a la capacidad que tenga cada embajador de generar la vuelta de Argentina al mundo», remarcó.

En esa línea, con la discusión de lo político, Massa opinó que «muchas veces pareciera que lo federal está relacionado a lo tributario y a la distribución de recursos», por eso «hay que redefinir reponsabilidades, recursos de cada Estado (Nación, provincias y municipios)».

«Cada uno debe tener recursos y derechos pero también obligaciones en un marco de desarrollo y desconcentración que necesita Argentina», destacó. «Si algo nos enseñó la pandemia es que AMBA o los conglomerados urbanos de regiones mas pobladas mostraron debilidad que representa estar todo concentrado sin desarrollo federal», agregó.

Fuente: Ámbito

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *