A un año de la creación del Ministerio de las Mujeres, políticas de género y diversidad sexual de la provincia de Buenos Aires Región Cultural entrevistó a la Ministra Estela Díaz. Balance de gestión, desafíos y nuevos paradigmas. Mujeres y diversidades en el sindicalismo. Ley 27610 Interrupción legal del embarazo. Elecciones 2021
Llegamos al ministerio ubicado en calle 53 N° 510 de la ciudad de la Plata, a pocos minutos nos hicieron pasar al despacho de la ministra, un despacho cómodo, grande, acogedor, donde además de las banderas de la República Argentina y de la provincia de Buenos Aires, está la bandera de la Diversidad y la Wiphala (representante de los pueblos originarios). El saludo fue codo a codo, alcohol en gel en manos, y siempre, en todo momento, barbijos puestos, aunque en algunos momentos de la charla la emoción de la ministra se veía en sus ojos, sobre todo cuando hablamos de conquistas de derechos.

¿Quién es Estela Díaz?: nació en La Plata el 20 de abril de 1963. Fue Secretaria de Género a nivel nacional de la CTA (Central de Trabajadores de la Argentina). En esta organización ha conformado y dirige el Centro de Estudios Mujeres y Trabajos de la Argentina (CEMyT-CTA). En representación de la CTA fue una de las Coordinadoras del Comité por la Libertad de Milagro Sala. Integra el Consejo Directivo del Fondo de Mujeres del Sur y es integrante de la Campaña Nacional por el Derecho al aborto legal, seguro y gratuito. Integra también la Comisión de Mujeres y géneros del Instituto Patria.
Es una mujer que habla pausado, que se toma unos segundos para pensar, clara y concisa, vehemente pero con una vehemencia que no incomoda, sino más bien que invita a la reflexión. Sin mates de por medio, algo que lamentamos ambas, comenzamos a charlar.
RC: A un año de la creación del ministerio, ¿por dónde arrancaste, por donde comenzó la construcción?
ED: Es un enorme desafío. Sabemos que se inscribe en un jalón de la historia de los derechos de las mujeres y las diversidades, y eso nos coloca en el principal rango de gestión para abordar y combatir las discriminaciones y las violencias y las desigualdades. Pero también trabajar para que todas las áreas de gobierno estén transversalizadas desde la perspectiva de género, y esto es una clara decisión del gobernador, al crear un ministerio pero también en la gestión y a la continuidad que se le ha dado, en un año complejísimo, hemos tenido una enorme articulación interministerial para que la política de genero llegue a los temas que están en debate y se están abordando, estos son los grandes desafíos. También armar el andamiaje institucional, hay mucha sabiduría construida, tenemos compañeras que vienen de muchos años, hay compañeras jubiladas que se vinieron a trabajar apasionadas, queriendo lo público, queriendo un estado presente que construye cercanía, esos son principios rectores de la construcción de este ministerio inspiradas en la perspectiva que nos da el feminismo. Con mucho entusiasmo y muchas ganas, y equipos muy entusiastas.
“Hemos tenido una enorme articulación interministerial para que la política de genero llegue a los temas que están en debate y se están abordando.”
RC: Siendo la provincia de Buenos Aires una de las más grandes y diversas del país ¿Cómo se articula con cada uno de los 135 municipios?
ED: Nosotras nos planteamos ser un ministerio muy territorial, con toda la diversidad que eso supone, con poblaciones rurales, isleñas y los centros urbanos más grandes del país, todo eso es la provincia, trabajamos mucho ese eje muy fuerte y prioritario. Trabajamos con un hecho prioritario: donde existen secretarias de genero locales fortalecerlas, y donde no, crearlas; ha habido como una especie de contagio positivo, al tener un ministerio nacional, y provincial, los ejecutivos locales también quieren re jerarquizar esta agenda en los equipos de gestión. En todo lo que tiene que ver con violencia con un dispositivo privilegiado que son las mesas locales intersectoriales, donde allí en el territorio se reúnen todos los actores: los locales, los provinciales con asiento en el territorio y las organizaciones sociales, ahí trabajamos con el fondo de emergencia y con una batería de herramientas para que contribuyan a fortalecer la prevención, la asistencia, la salida y la erradicación de las violencias, esta idea de pensar de manera integral la gestión.

RC: Sos una referente del sindicalismo y hoy siendo ministra, ¿cómo deben ser las discusiones en los sindicatos para que mujeres y diversidades ocupen espacios de poder?
ED: Nosotras trabajamos mucho con el movimiento sindical, tenemos varias compañeras que vienen del movimiento sindical en la gestión, nos parece central como estado un estado que no se desliga de su responsabilidad pero que también mejora de su calidad de llegada a la política cuando articula con la comunidad organizada, sean sindicato, organizaciones sociales, organizaciones feministas, estudiantiles, para nosotras son interlocutoras de primera importancia. Desde que llegamos a la gestión venimos trabajando con más de 120 organizaciones sindicales, con alrededor de 300 organizaciones sociales.
“Nosotras nos planteamos ser un ministerio muy territorial, con toda la diversidad que eso supone, con poblaciones rurales, isleñas y los centros urbanos más grandes del país, todo eso es la provincia, trabajamos desde ese eje muy fuerte y prioritario.”
Particularmente con los sindicatos, estamos construyendo diálogos que fortalezcan esa interlocución con mujeres sindicalistas con nosotras, pero también dentro de sus organizaciones, hemos firmado actas de acuerdo, construimos la primera escuela sindical de género del país, conjuntamente con la facultad de humanidades, el conicet, la asociación bancaria y este ministerio. Ahora Estamos conversando con los sindicatos para que adhieran, porque esta escuela tiene como eje fortalecer los liderazgos femeninos, necesitamos que haya más paridad, más igualdad y que la agenda de género laboral sea más potente.
RC: ¿Cómo es trabajar en este contexto de pandemia?
ED: Lo remoto, la ventaja de la pandemia – si podemos encontrarle algo bueno- es que a nosotras nos aceleró la comunicación; pudimos tener muchas reuniones. Nuestra primer reunión fue el 9 de enero de 2020, y tuvimos la presencia de más de 300 personas de más de 90 municipios, eso cuando nos podíamos reunir. Eso nos planteó mucho desafío y mucha tarea. Nosotras regionalizamos el ministerio, dividimos la provincia en 8 regiones y construimos las coordinadoras referentas regionales que son las que están en territorio y nos dan la cercanía, lo remoto nos ayudó muchísimo. Nosotras tenemos el fondo permanente especial que es una ayuda económica para la emergencia en violencia, cuando llegamos había más o menos 80 en funcionamiento que dejó la gestión anterior, hoy llegamos a 125 que es casi la totalidad de la provincia. La Ley Micaela se dio la formación en los 135 municipios desde las regiones, coordinada por nosotras pero en las regiones.

RC: es Ley 27610 la interrupción legal del embarazo, como integrante del movimiento por el aborto legal seguro y gratuito ¿qué significa para la sociedad?
ED: Esto se ganó por la lucha pacífica, democrática y constante, las confluencias más virtuosas, un enorme movimiento social q genero las condiciones para el debate y la decisión política de un proyecto nacional, popular y peronista que define que ese derecho debe ser política pública. Y eso nos da una felicidad inmensa, y va a cambiar tanto la calidad de vida de las mujeres. Una no termina de darse cuenta todas las obstáculos y barreras que se han tenido que sobrellevar para el acceso a la salud reproductiva, nos llevó 20 años de democracia recién en el 2003 se llevó adelante, el acceso a las ILE llegamos a tener demandas del comité de derechos humanos de la ONU por no cumplir con las ILE, hoy hemos recorrido todo este camino. Cuando asumimos lo primero que hicimos fue implementar con el Ministro Gollan (ministro de Salud de la pcia) el protocolo ILE, que la ex gobernadora había derogado. No sabíamos ni cuantas ILE se hacían en la provincia, hoy tenemos un sistema de salud en condiciones de implementar esta legislación. Nosotras colaboraremos con salud para que sea efectivamente ley.
“Desde que llegamos a la gestión venimos trabajando con más de 120 organizaciones sindicales, con alrededor de 300 organizaciones sociales”
RC: Y desde lo personal como lo vivís?
ED: Yo tengo una felicidad enorme, siento que dimos de esos pasos que son trascendentes, cuando una piensa que cuestión quedaba como falta del derecho de las mujeres, como amenaza patriarcal sobre las decisiones de las mujeres, para los anti era la madre de todas las batallas para nosotras es un paso crucial en esa construcción de autonomía. Tuve que moderar un poco la emoción porque no sabíamos si el cuore aguantaba. Todas las imágenes que me recorrieron la memoria ese día fue desde las primeras pioneras, que eran un grupito hasta las pibitas, hoy las pibas se vinculan desde otro lugar, y este gran dialogo intergeneracional que se produjo; hoy desde la primera juventud las pibas dicen este es mi cuerpo, y eso es una forma de politización que va más allá del debate del aborto, y es un agradecimiento a la vida que me convocó a ser militante de estos temas. Los sectores anti derechos tienen una agenda y hay un avance. Estos sectores son los que reclaman educación y prevención y después te dicen “Con mis hijos no te metas”, hay que estar alerta, hay que fortalecer el estado y el diálogo con las organizaciones, porque son grupos muy organizados.

RC: Este año 2021 hay elecciones intermedias, ¿cuál es tu mirada sobre cómo va a llegar el gobierno a esta instancia, sobre todo después de atravesar esta pandemia?
ED: Nosotras estamos muy abocadas a la gestión, ese es el mandato muy claro del gobernador, y como decíamos, esta es una gestión de cercanía de presencia en el territorio, al revés de lo que ocurrió en los 4 años de pandemia neoliberal, tenemos que estar con un estado muy presente para dar respuestas muy concretas a las necesidades de los y las bonaerenses, esa es con la fortaleza con la que vamos a llegar a estas elecciones, venimos del marketing de la política, con grandes escenografías salía la ex gobernadora o el ex presidente y se caía el telón y detrás no había nada.
“Esta es una gestión de cercanía, de presencia en el territorio, al revés de lo que ocurrió en los 4 años de pandemia neoliberal.”
Acá estamos construyendo al revés, venimos con enormes dificultades de lo que dejó el neoliberalismo y la pandemia que agravo esta situación pero así y todo nosotras estamos con presencia sostenida en los territorios, y profundizar esa presencia, en todos los temas en la provincia, producción educación, genero, trabajo, salud, esa es nuestra mejor carta electoral, eso es en lo que confiamos cuando haya que elegir listas, vamos a tener que pedir votos, pero necesitamos reforzar los números legislativos para profundizar políticas sobre todo con un senado opositor que extorsiona. En la provincia se tiene un presupuesto que cambio las prioridades, y vamos a profundizar ese camino.
Por Verónica Sarazola