Cada vez que la palabra «crisis» se hace realidad, el sector de la cultura es de los primeros en sufrir. La producción cultural ve con temor la reducción del financiamiento público y la caída abismal del consumo.
Desde hace cinco meses en los distintos estratos del Estado se habla de protocolos, gestiones y procedimientos, pero cómo se piensan, cómo se implementan: ¿Qué es un modelo de gestión si no tiene en cuenta todos los factores de subsistencia de quienes pretende proteger?

Los modelos de gestión de crisis constan, básicamente, de sistemas y procedimientos. Los procedimientos (protocolos en terminología técnica) comprenden una evaluación del contexto general de la crisis, la forma en la que se pretende gestionar y las medidas adoptadas para desarrollarlas. El sistema sigue la situación, propone medidas y ejecuta decisiones relacionadas con la misma. En la ciudad de La Plata y en gran parte del territorio nacional, en cuestiones culturales autogestivas, esto no sucede.
El sistema funciona permanentemente entre crisis para seguir sus cursos y elaborar planes de preparación y respuesta para las siguientes. Cuando surge una nueva como la del COVID-19, se activan para adaptar las estrategias y planes previos a las particularidades específicas de la nueva situación. Sin embargo, a medida que esta pandemia genera daños colaterales a los de salud, se ha hecho necesario involucrar a responsables de otros ámbitos de la sociedad.
En este contexto, y frente a la incertidumbre de todo el sector, los distintos espacios artísticos exigen que se declare la Emergencia Cultural en la ciudad de La Plata y que de esta manera, se active en la gestión municipal un modelo de gestión planificado para aminorar los daños provocados por la pandemia.
En el día de ayer se presentó el proyecto ante el Concejo Deliberante. La iniciativa fue impulsada por el bloque de concejales del Frente de Todos y avalado por la Red Multicultural junto a otros colectivos de la escena artística platense. Los resultados no fueron positivos. Tras debatir sobre la conveniencia o no del aislamiento preventivo, las acciones y decisiones políticas del Ejecutivo local, provincial y nacional, el pedido de Emergencia Cultural fue girado a las comisiones.

Para entender la importancia del proyecto y los alcances que tendría de ser aprobado, Región Cultural dialogó con Florencia Ochiuzzo, quien forma parte del Espacio Cultural Juana Azurduy y de la Red Multicultural.
RC: ¿De qué se trata el proyecto de Emergencia Cultural que presentaron al Concejo Deliberante?
FO: El proyecto de Emergencia cultural para la cuidad de La Plata es un proyecto elaborado entre las diferentes redes y trabajodorxs del arte y la cultura popular platense nucleados en la “Red Multicultural” junto con el Bloque de Concejales del Frente de Todos.
El proyecto de ordenanza propone líneas de asistencia a les trabajadores culturales, ya sea desde el plano económico mediante el subsidio de parte del municipio para todo el sector, ayuda alimentaria a trabajadores en situación de emergencia y colaboración con los espacios para afrontar los gastos de adecuación para la reapertura. Así como también el pedido de la creación de una Mesa Local de Emergencia para el Arte y la Cultura donde les trabajadores, las organizaciones civiles y el ejecutivo logren tener un diálogo fluido para se desarrollar acciones concretas de contención al sector cultural platense que se encuentra en un presente crítico y de total fragilidad.

RC: ¿Por qué creen desde la Red Multicultural que es importante que el proyecto se apruebe?
FO: Necesitamos una ordenanza que nos ampare, nos contenga y nos pueda brindar herramientas para seguir en funcionamiento. Luego decinco meses de nuestros espacios cerrados, de la imposibilidad de ocupar las calles para el trabajo callejero de miles de artistas locales, necesitamos respuestas de un municipio que no da respuestas, de la «no gestión» ante el sector cultural que no puede desarrollar sus trabajos y por lo tanto muches hoy en día se encuentran sin ingresos. Y los espacios, las salas de teatro independiente, las salas de ensayo, siguen con la suma de meses de deudas con los gastos de alquiler y corrientes que no dejan de correr.
RC: ¿Qué estrategias de supervivencia están poniendo en funcionamiento los trabajadores de la cultura para afrontra esta situación?
FO: Como primer punto que me parece lo más importante a remarcar: la organización de todo el sector de la cultura popular, que venimos reunidos todos estos meses trabajando mancomunadamente para pensar estrategias de difusión, producción y desarrollo de actividades en esta modalidad nueva para nosotres, donde el encuentro, se pasó a las pantallas. La “Red Multicultural” se apropió de esto y desde las reuniones hasta las tres ediciones del “Culturazo Virtual” se trabajaron en este sentido, seguir creando y compartiendo entre todes cultura popular.
Luego, cada espacio tiene sus posibilidades y herramientas que lleva adelante. Desde gorra virtual por los espectáculos y los talleres hasta la cocina autogestiva en 100%delivery.
Todo esto que nombro es por el empuje colectivo, por la fuerza que nos brindamos entre todes porque conocemos la crisis que presenta hoy en día tanto tiempo sin poder realizar nuestro trabajo cotidiano y que sobre todo nos encontremos con “cero respuestas” del secretario de cultura Martiniano Ferrer Picado y el intendente platense Julio Garro.
RC: ¿El sector recibió alguna ayuda, subsidio, crédito por parte del Estado para aminorar el perjuicio que les generó el aislamiento obligatorio?
FO: Ese es nuestro reclamo central y en este sentido vamos por la emergencia. Como digo, el municipio no sólo que no ha recibido… no ha impulsado ninguna política para el sector… adeuda subsidios de más de 8 meses (antes de la pandemia) que están estipulados por la Ordenanza N° 11301 de espacios culturales alternativos, no tenemos una oficina virtual para poder seguir realizando trámites que tienen que ver con la habilitación de espacios y deuda económicas con actores de la ciudad que en el 2019 han realizado espectáculos contratados por la municipalidad y aún hoy a la fecha no han sido abonados.
El sector cultural platense no sólo se encuentra golpeado por el parate para respetar el ASPO sino que viene batallando contra un gobierno macrista neoliberal donde la cultura popular no les resulta importante… llegamos a esta crisis con cero políticas para nuestro sector que no debemos olvidar que somos miles de familias detrás de cada espacio cultural, detrás de cada artista, de cada trabajadora y trabajador del arte y la cultura popular.
RC: ¿Hay diálogo entre las autoridades de cultura minicipal y los trabajadores/espacios culturales de la región?
FO: Es una vergüenza, tenemos que realizar campañas como la actual de la emergencia cultural para agitar el avispero, hacer ruido y recién conseguir unas reuniones sin ningún tipo de respuesta. En el transcurso de estos meses, hemos enviado como “Red Multicultural” y desde les concejales del Frente de Todos, notas formales de pedido de reunión, pedidos de informes de la situación y la respuesta como siempre es el silencio absoluto.
En el municipio de La Plata que dice ser “una cuidad cultural” hoy nos encuentramos en total vulnerabilidad… hay espacios que han cerrado, otros muy prontos a cerrar, trabajadorxs y familias sin ingresos y parece no importarle al municipio el estado actual de emergencia en el que nos encontramos.
Ante esta realidad y la negativa a tratar el proyecto de #emergenciacultural, parece evidente que el sistema de gestión municipal no es idóneo para gestionar esta compleja crisis que amenaza la supervivencia del sector cultural.
Por Nahuel Ortiz