La iniciativa, anunciada por la ministra Elizabeth Gómez Alcorta y el presidente Alberto Fernández, contempla una serie de políticas públicas para las mujeres y personas LGBTIQ como el acceso a la vivienda, empleo, formación laboral y apoyos económicos a personas en situación de violencia de género
«Es vergonzoso que alguien padezca violencia por ser mujer», dijo el presidente Alberto Fernández este mediodía al presentar en forma conjunta con la ministra Elizabeth Gómez Alcorta el Plan Nacional contra las violencias por motivos de Género» 2020-2022. «Es una situación que no se puede soportar más y debe ser castigada: tolerar eso nos vuelve una sociedad horrible», consideró Fernández en su discurso, en el que además aseveró: «Soy el primero que se pone en cola de los que tienen que cambiar» en temas de género.
El mandatario indicó además que “Este es un plan ambicioso porque debemos ser ambiciosos si no queremos ver más cómo las mujeres sufren y mueren a manos de los violentos. No podemos mirar impávidos que las mujeres tengan peores condiciones de trabajo que los hombres”, y que su gobierno «se propuso la idea de que la desigualdad se termine para siempre». «Es la sociedad entera la que debe llevar adelante un cambio que nos obliga a reeducarnos y entender lo dañino que ha sido creer que algunos estamos en mejores condiciones que otros«, agregó el Presidente.
Por su parte la ministra de Mujeres, Géneros y Diversidad (MMGyD), Elizabeth Gómez Alcorta, afirmó que ese cambio implica el paso de «un abordaje individual a uno integral e interseccional», lo que involucra el impulso de políticas públicas para que las mujeres y personas LGBTIQ+ «puedan desarrollar un proyecto de vida autónomo», según señala la funcionaria.
El Plan contiene 27 medidas y 144 acciones e involucra a 46 organismos nacionales en más de 100 compromisos de responsabilidad para concretar las acciones enunciadas. Está pensado para ejecutarse entre este año y 2022, el presupuesto previsto es de 18.000 millones de pesos.
En este sentidoo, indicó: «Abandonamos un abordaje centrado sólo en la atención de las emergencias a otro que tiene por horizonte la modificación de las condiciones estructurales» que afectan a las personas que atraviesan situaciones violentas por razones de género.
Además, la ministra resaltó que la política que guiará el trabajo «no será crear más hogares y refugios sino impulsar acciones para poder garantizar el acceso a la vivienda, a casas de medio camino, que les permitan desarrollar a estas personas un proyecto de vida autónomo y libre de violencias».
Con este nuevo paradigma, el Plan incorpora el programa Acompañar, que consistirá en un apoyo económico a las personas que se encuentran en situación de riesgo de violencia de género igual a un salario mínimo vital y móvil durante seis meses. También un programa de apoyo económico urgente, asistencia psicológica, social y jurídica para las familias y allegados a víctimas de femicidios, travesticidios y transfemicidios.
Asimismo, se seguirá incorporando a mujeres y personas LGBTIQ+ en el programa Potenciar Trabajo, y en líneas de microcréditos para proyectos socio productivos y laborales. En ese sentido, tendrán prioridad de financiamiento los proyectos del Plan Argentina Hace que promuevan la protección de estas personas.
Además, el plan elaborado por el Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad prevé la construcción de un mapa georreferencial de instituciones que atienden la temática y una mejora en los niveles de accesibilidad tecnológica y social, con la incorporación de intérpretes para personas no hispanohablantes.
Sobre el acceso a la Justicia, el programa incorpora «la creación y diversificación» de las bocas de recepción de denuncias de casos de violencia de género, las que no sólo se harán en oficinas judiciales o policiales, sino también «en otras agencias del Estado, como por ejemplo centros de salud y áreas locales de género».
La asesora presidencial, Dora Barrancos, subrayó “la transversalidad del programa, porque no se puede realizar desde un solo ministerio, sino con la acción conjunta de todo el Gobierno” y enfatizó que “sin prevención no habrá eficacia en ninguna intervención del Estado en asistir y acompañar”.
¿Qué es?
Se trata de una apuesta histórica que emana del primer Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Argentina. Un plan integral, que se propone abordar de manera participativa, federal, multiagencial, transversal e interseccional una problemática estructural y que requiere del compromiso de todas, todos y todes para construir una sociedad más justa, igualitaria y con menores niveles de discriminación y violencia contra las mujeres y personas LGBTI+.
Tal como establece la Ley 26.485 de Protección Integral de las Mujeres, es competencia del MMGyD elaborar el Plan de Acción Contra las Violencias por Motivos de Género, que en esta oportunidad incluye los períodos junio de 2020 hasta junio del año 2022 ya que el plan anterior, elaborado por el entonces Instituto Nacional de las Mujeres, tuvo vigencia hasta diciembre del 2019.
467876127-Plan-Nacional-contras-las-Violencias-de-Genero
Principales Medidas
- Creación del Programa “Acompañar”, de asistencia integral para personas en situación de violencias por motivos de género:
- Creación de Centros Territoriales Integrales de políticas de género y diversidad en todo el país;
- Creación de la Mesa Interministerial de Abordaje Integral de las Violencias Extremas por Motivos de Género;
- Desarrollo de un programa de modernización, optimización y difusión de la Línea144;
- Creación de un sistema digital para emergencias en casos de violencias por motivos de género para los gobiernos locales;
- Creación del Sistema Integrado de Casos de Violencia por Motivos de Género (SICVG);
- Creación del Programa para el Apoyo Económico Urgente y la Asistencia Integral Inmediata para Familiares en casos de Femicidio, Travesticidio y Transfemicidio;
- Programa de Apoyo y Fortalecimiento de la Red de Hogares, Refugios y Dispositivos de Protección Integral;
- Implementación del Programa Potenciar Trabajo para personas en situación de violencias por motivos de género;
- Creación del Programa Nacional de Prevención de las Violencias por Motivos de Género;
- Creación del Programa Generar para el fortalecimiento institucional de áreas de género del sector público nacional y subnacional;
- Creación del Programa Articular para el apoyo y fortalecimiento de organizaciones sociales y comunitarias de género y diversidad;
- Creación del Registro Nacional de Promotorxs Territoriales de Género y Diversidad a Nivel Comunitario;
- Relanzamiento del Programa de Escuelas Populares de Género y Diversidad;
- Fortalecimiento de los servicios de salud sexual y reproductiva en la atención integral de las personas con derecho a la interrupción legal del embarazo (ILE).
Fuente: Télam