Curiosidades Interés General Política y Sociedad

Grooming: lobo feroz con piel de cordero.

En Argentina aumentaron 30% las denuncias por grooming durante la cuarentena. Se multiplicaron las publicaciones de imágenes y videos que contienen abusos sexuales contra niños, niñas y adolescentes. Las denuncias y testimonios reflejan la vulnerabilidad en la que se encuentran los y las menores.

La palabra grooming deriva del verbo inglés groom, que se refiere a conductas de “acercamiento o preparación para un fin determinado”.

Según www.Argentina.gob.ar, “Se llama grooming a la acción deliberada de un adulto de acosar sexualmente a un niño, niña o adolescente mediante el uso de Internet, a través de comunicaciones electrónicas, telecomunicaciones o cualquier otra tecnología de transmisión de datos (redes sociales, páginas web, aplicaciones de mensajerías como whatsapp, etc.)”.

Madres y padres tratando de adaptarse a los tiempos, hasta hace poco, confiaban en entregarles un teléfono celular a los adolescentes por seguridad y para que pudieran comunicarse cuando fuera necesario. Eso cambió. Actualmente la telefonía es lo que menos interés les despierta, entre las prestaciones de los dispositivos actuales.

Ahora, para las y los nativos digitales, la atención pasa por cámaras capaces de tomar imágenes y grabar audio y video en alta definición, constante capacidad de conexión y un amplio abanico de aplicaciones y redes sociales para compartir contenido sin muchas restricciones ni control.

Esto sumado al aislamiento preventivo social y obligatorio que rige desde que llegó el coronavirus a nuestro país, produjo un aumento inmediato del tiempo de permanencia de los menores frente a pantallas conectadas para el entretenimiento, comunicación o tareas escolares.

Como se sabe, el distanciamiento es social en términos físicos pero no digitales y esto coloca a los niños, niñas y adolescentes en una situación de gran vulnerabilidad.

Según los diversos referentes consultados por Región Cultural, durante la cuarentena los casos de grooming se duplicaron, en nuestro país. Las denuncias sobre posteos en redes sociales con imágenes y videos de abusos sexuales contra niñas y niños aumentaron de manera alarmante. Las cifras asustan porque detrás de cada número, hay un menor o una menor que fue o está siendo víctima de acoso sexual.

Frente al crecimiento desmedido del ciberdelito en tiempos de coronavirus es importante tomar conciencia de los riesgos y también saber que desde la educación podemos prevenirlos.

En primer lugar debemos saber que, los adultos que realizan grooming suelen generar un perfil falso en una red social, sala de chat, etc., haciéndose pasar por un chico o una chica, buscando generar una relación de confianza con el niño o niña a quien quieren acosar.

La información es la mejor arma de prevención, por eso advierta a los niños de los riesgos e indíqueles cómo manejarse de modo seguro en el mundo 2.0.

Enséñeles a manejarse de idéntico modo en el mundo virtual que como lo harían en el real: “Hablar con extraños o desconocidos es algo que debemos evitar”.

Hágales saber que en internet no todos son quienes dicen ser, muéstrele lo fácil que es crear un perfil falso en cualquier plataforma de internet.

Configure las redes sociales de los menores como privadas. Implica que si alguien quiere contactarlos, tendrá previamente que autorizarlo. Indicándoles con claridad que no deben dar acceso a extraños.

Explíqueles que hay que pensar antes de enviar, que perdemos el control de todo lo que subimos a la red, que hay que tener muchísima prudencia con qué y a quién se lo vamos a dar a conocer. Que sepan que todo lo que sucede en el mundo virtual va a repercutir en el real.

Que sepan que “no” es una respuesta posible a cualquier tipo de solicitud que reciban en una red social, desde entablar amistad a pedir una imagen o un dato de más.

Advierta que recibir cualquier tipo de mensaje, foto o video de otra persona, no significa que los habilite a reenviárselo a otras personas.

Dependiendo de la edad, haga uso de las herramientas de controles parentales. Permiten generar registro y evitar que accedan a material inapropiado, también habilitan establecer un tiempo de uso de sus dispositivos.

Jonathan Luna, condenado a la pena de prisión perpetúa por el brutal crimen de Micaela Ortega

Recordemos que en Argentina, cada 13 de noviembre se conmemora el Día Nacional de la Lucha contra el Grooming, ciberacoso o acoso de menores por Internet, ya que ese mismo día se sancionó la Ley 26.904 que describe al grooming como un delito penal.

Fue en octubre del 2017 donde se conoció la primera condena en el país por un caso de grooming seguido de muerte. El brutal crimen de Micaela Ortega de 12 años, quien fue encontrada muerta en mayo de 2016, en un descampado en Bahía Blanca tras ser citada por el asesino, Jonathan Luna. El hombre la engañó al contactarla bajo un perfil falso, por la red social Facebook. Los investigadores encontraron al culpable luego de determinar se hizo pasar por una chica de su misma edad. Este brutal crimen marcó un antes y un después en los casos de grooming.

Para información, asesoramiento y/o denuncias, llamá al 134. Línea gratuita para todo el país.

 

Por María Fernanda Carabelli

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *