Curiosidades La Región Política y Sociedad

Cuando un locro simboliza la Patria de Todos y Todas

Este 25 de Mayo de 2020 encontró al país en aislamiento preventivo social y obligatorio, hoy el enemigo es invisible y se llama Covid19. La solidaridad de muchos platenses, pertenecientes a distintos ámbitos de la ciudad, pese a la pandemia y con todas las medidas sanitarias de precaución, se manifestó en esta típica comida argentina: EL LOCRO

“La celebración de la Revolución de Mayo en su 210° aniversario se realizó, de manera diferente, pero reivindicando y poniendo en valor el 25 de Mayo como fecha de nuestra historia y nuestra cultura”

Región Cultural entrevistó a Gonzalo “Matute” Novoa, referente del Centro Cultural Juana Azurduy, ubicado en calle 63 entre 20 y 21 de La ciudad de La Plata.

RC: ¿Cómo surge la idea de hacer un locro solidario?

GN: “El locro comienza como una idea de poner en valor la fecha del 25 de Mayo que para nosotros es una fecha especial porque es una como una fecha principal en la que siempre hacemos folclore, mucha música,, bailar y distintas actividades artísticas que tienen que ver con la multiculturalidad del centro cultural pero también de la ciudad y además al estar la pandemia y no poder tener actividad que no sea por redes, – que la tenemos-, decidimos hacer el locro con para mantener activa la llama del 25 de mayo y hacer que nuestro espacio cultural tenga una buena actividad y una grilla que se compartió en vivo por redes. Destacamos qué se hizo todo esto gratuitamente, porque los artistas que participan en el Juana lo hacen gratuitamente y si en algún momento reciben algo es por colaboración del público, no se venden entradas, todos actúan por colaborar, pese a que nosotros defendemos a los trabajadores de la cultura, pero obviamente en el momento en el que estamos”.

RC: ¿Por qué celebrar el 25 de Mayo, en medio del aislamiento con un locro solidario?.

GN: “Porque nosotros creemos que hay que poner un poco de todos y entendemos que es fundamental el rol del estado, sabemos que el arte y la cultura fueron los primeros en cerrar porque no se permitieron más las actividades masivas y vamos a ser los últimos en abrir, por eso esto nos pareció una manera de seguir difundiendo el arte. Esta vez pedimos una ayuda porque estamos bancando un comedor y una copa de leche, que comenzó como una idea cultural y hoy nos reconvertimos y ayudamos a los vecinos que la están pasando muy mal”.

RC: ¿Cómo colaboraron quienes se acercaron y como se desarrolló la actividad?.

GN: “El Juana está en un barrio vulnerable así que le pedimos a quienes se iban a acercar que lo hicieran con alimentos no perecederos o elementos de limpieza para todo lo que es la higiene de los lugares y la gente, la verdad es que tuvimos una respuesta extraordinaria. El locro salió espectacular. Nosotros tenemos fama y nos reímos porque creemos que hacemos uno de los locros más ricos y la gente se copó y todo el mundo respetó la distancia, hicieron la fila, cuidaron de no estar pegados a la casa de los vecinos para no molestar, nuestros compañeros trabajaron cómodos porque tenemos mascaras que nos donó un laboratorio de arte a través de un compañero que es el director del laboratorio y está homologada por la universidad. Nosotros somos parte de esos colectivos y es un orgullo poder decir que nuestro locro ayudó a la comunidad cultural de la ciudad. Estamos convencidos que el municipio no está cumpliendo con su rol de contención a los espacios y de hecho hay toda una discusión que estamos dando y llevando adelante, y logramos que se discuta en una sesión del concejo deliberante. Tenemos a todos nuestros concejales trabajando en cómo recuperar el espacio perdido por la cultura en la ciudad de la plata”.

RG: ¿Con quiénes articulan políticas culturales y cuál es su realidad hoy?

MG: “Tenemos iniciativa y contacto permanente con la red de espacios culturales y con la multicultural de La Plata, estos ámbitos permiten que las discusiones se tengan con profundidad y relevancia, algo que creemos que el municipio no le está dando, por eso estamos exigiendo respuestas, porque la ordenanza que votamos de espacios culturales ya está reglamentada hace un montón de tiempo y no estamos teniendo una respuesta. Atrás de un artista, hay una persona, un trabajador, una familia, que necesita que lo escuchen, hoy estamos ante esa dificultad y nuestros planteos no están siendo tenidos en cuenta y estamos siendo prolijos porque en cuarentena no podemos marchar. Con el locro logramos llegar a los vecinos y sentimos el afecto de la ciudad, mucha gente que antes venia y hoy no se acercó porque no se puede salir, de todas formas, colaboró y también charlamos sobre la realidad de los centros culturales. Los espacios culturales son el corazón de la cultura de la ciudad de La Plata, porque estamos en los barrios, porque están los artistas independientes, son meses de trabajo para ver una obra por eso exigimos al estado municipal que se apliquen políticas públicas de sostenimiento a estos espacios”.

“Planteamos El LOCRO como el punto de encuentro entre la solidaridad, la reflexión y la reivindicación de nuestra historia”

Región Cultural entrevistó a Mg. Lic. Jorge Malpeli, Director del Instituto de Capacitación y Formación Prof. Luis “Chachi” Malpeli, ubicado en calle 57 entre 1 y 2 de la ciudad de La Plata.

RC: ¿Por qué hacer un locro solidario desde una institución de formación?.

JM: “El Locro lo hacemos desde nuestra institución, porque es una manera de colaborar en la problemática actual y teniendo en cuenta que con la cuarentena estamos con el instituto cerrado y de alguna manera queremos estar presentes en nuestra sociedad, con la ciudad y con la gente. Se trató de una acción solidaria, por cada persona que compró una porción nos permitió a nosotros donar una porción, el precio de venta fue un poco menos del costo de 2 porciones”.

RC: ¿Desde hace cuánto realizan esta actividad?.

JM: “Venimos, desde hace muchos años, de distintas maneras sosteniendo, no solo el locro sino reivindicando la comida de olla, en nuestro caso familiar es una tradición, nosotros pertenecemos a una familia deportista, de clase media, vinculada al remo, y el nombre del Instituto es por nuestro viejo, que, junto con nuestra vieja, ambos dirigentes del remo, siempre nos criaron con comida de olla, buseca, guiso de lentejas comilonas de club, juntadas de plata y todo tipo de acciones solidarias para sostener el deporte amateur”.

RC: ¿Cómo les fue con las ventas y que medidas de prevención tomaron teniendo en cuenta el Covid 19?.

JM: “Nos fue realmente bien, no dimos abasto, se vendieron aproximadamente 200 porciones y eso nos permitió entregar 200 más, llegamos a 3 ollas en barrios populares y eso fue gracias al gran laburo de muchos compañeros y compañeras que colaboraron. Nos juntamos unas 20 personas en el Instituto, que es un espacio muy grande y ahí arrancamos, respetamos todas las mediad de seguridad que indica el ministerio de salud de la Nación, la distancia, el uso de barbijo, el lavado permanente de manos, y el uso de lavandina para higienizar todos los elementos de cocina y el establecimiento”.

RC: ¿Cuál es la intención o finalidad para ustedes como Institutito de Formación y Capacitación hacer un locro solidario?.

JM: “La intención del locro tiene, para nosotros, varios objetivos; uno es fomentar la acción solidaria que es horizontal entre el que compra y el que recibe, es el mismo locro para ambos y entre todos los que compartimos un plato caliente. Por otro lado, tiene la intención de que este día tan importante para los argentinos y argentinas, como es el 25 de Mayo, sea punto de encuentro y solidaridad con una comida patria, para que también tengamos un momento de reflexión sobre nuestra Nación, sobre nuestro sentido de pertenencia como comunidad y más aún en estos momentos de lucha y dificultad contra el Covid19. Es para nosotros primordial recordar y reivindicar la gesta de la Revolución de Mayo como Primer Gobierno Patrio, como acto soberano, como muestra de que a través de la acción política podemos pasar de una sociedad a una Comunidad Organizada. Reivindicar a un grupo importante de personas comprometidas y patriotas que dijeron acá queremos ser aún país libre y decidir sobre nuestro propio destino’. Eso es lo que reivindicamos con nuestro locro: una patria justa, libre, soberana e igualitaria”.

Por Vero Sarazola.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *