Mirta Petrocini, Secretaria General de FEB (Federación de Educadores Bonaerenses)
RC – ¿Cómo se desarrolla la actividad en tu sector en medio del Aislamiento Preventivo social Obligatorio?
MP- Desde el comienzo del ASPO, los docentes llevaron adelante dos tipos de actividades concretas. La primera, es la colaboración con la distribución de bolsones de alimentos para alumnos y sus familias, en los diferentes establecimientos educativos.
Y la segunda, es la continuidad pedagógica, que sigue siendo una de las instancias de mayor complejidad. De acuerdo con diferentes reuniones virtuales que hemos tenido en las últimas semanas con nuestros afiliados, se manifiesta un estado de agotamiento hiperconectividad, con extensas jornadas laborales.
La mayoría de los docentes manifiesta estar trabajando más horas de lo habitual durante este período de aislamiento. Es evidente que la permanencia constante en sus hogares, ha modificado la distribución de los horarios y se diluyen los límites entre el trabajo pedagógico y el doméstico.
RC – ¿Cuál es tu opinión sobre las medidas que está implementando el Gobierno Nacional?
MP – Es evidente que hay una fuerte presencia del Estado en varias situaciones y eso nos parece un rasgo positivo.
De todos modos, tanto al gobierno nacional como al provincial, les estamos exigiendo protocolos concretos para el trabajo docente durante esta pandemia. Hasta el momento, que los alumnos puedan continuar acercándose a los contenidos pedagógicos y a otro tipo de vínculos con el docente y sus compañeros, ha sido exclusivamente por la voluntad de los docentes, por el esfuerzo de las familias y por la acción de los propios chicos.
Por eso, hemos solicitado pautas claras respecto al trabajo docente durante el ASPO y mayores recursos para solucionar los inconvenientes que se registran en el acceso a la conectividad y los recursos tecnológicos de alumnos y docentes.
RC – ¿Cuáles son las medidas preventivas que llevan adelante en tu hogar y con tu familia?
MP – Las medidas son las que indican los protocolos básicos de higiene y responsabilidad social. Evitar en la medida de lo posible el contacto directo con otras personas y la desinfección e higienización de alimentos y cualquier otro elemento que ingresa al hogar.
Además, hemos impulsado y acompañado institucionalmente, toda información que sirva para crear conciencia social y brindar ayuda a víctimas de violencia de género.
RC – ¿Cómo crees que se va a continuar después de la salida de la crisis sanitaria?
MP – Creo que se va a volver a las aulas en el marco de una nueva normalidad. La vuelta a clases no va a ser bajo las mismas condiciones que cuando dejamos las aulas antes del ASPO. Sabemos que será con restricciones, con adecuaciones por cada escuela, por cada aula. Incluso, cada distrito deberá adaptarse a su situación y a las recomendaciones generales.
Algunos hábitos van a sostenerse por un tiempo prolongado. Puntualmente en el ámbito educativo, va a ser necesario que todas las escuelas cuenten con productos de limpieza y agua potable, algo que como gremio venimos reclamando históricamente.
Espero también que este momento complejo nos sirva para que la sociedad revalorice la importancia de la Educación Pública y el trabajo diario de los docentes.
Por: Vero Sarazola