Gastón Marioni es autor, docente en actuación y director teatral, actualmente es el Director General del Teatro Municipal Coliseo Podestá y Director de Teatro Estudio. Región Cultural dialogó con el artista platense acerca del alcance de la pandemia en el quehacer teatral y del posible cambio de paradigma en la actividad.
RC: ¿Cómo te afectó en lo personal esta cuarentena?
GM: Fue una gran angustia por toda esta situación, en principio como teatrista. Curiosamente hace un par de días me pasaba que cuando me preguntaban ¿cómo estás?, algo que normalmente uno suele responder: “bien, todo bien”, a mí me pasaba que no podía decir nada. Hace pocos días pude encontrar la palabra “inédito”, ahora cuando me preguntan cómo estoy, contesto: “inédito”.
Ese inédito va un poco dedicado a la expresión; estoy como reeditándome en lo cotidiano, desde las maneras de sentir, de redescubrir el mundo, las cosas, reeditándome desde las palabras y también desde la posibilidad de proyección o no. Creo que fue la palabra que tranquilizó un poco mi cerebro y mi estructura neurótica-obsesiva respecto al laburo, y decir bueno “no hay edición en esto”.
Por otro lado, lo que observé como teatrero, fue que desde el día uno de la cuarentena rápidamente todo el mundo se volcó a lo digital, a dar una respuesta un poco sobre adaptada a esta inmediatez de las cosas. En lo personal decidí parar un poco, observar para tratar de dar una respuesta. En Teatro Estudios estuvimos un mes y medio parados, porque lo que sucede es que el teatro tiene una tradición que en gran parte tiene que ver con el convivio, con lo presencial, por lo tanto en un día no podía cambiar los planes de estudio a una cosa tecnológica. Recién hace tres semanas retomamos algunas actividades, intentamos ofrecer contenidos que puedan ser trasmitiros a partir de las palabras.
RC: ¿Cómo pensás que se va a reconfigurar lo teatral a partir de esto? ¿La práctica va a volver a ser igual?
GM: Yo pienso que va a regresar cuando se encuentre una vacuna, o no sé cómo, pero va a pasar. Va a volver a algo muy similar a lo que era. Probablemente dentro de un tiempo que quizás sea largo, uno o dos años, pero creo que se va retomar. En todo caso, incorporará algunas medidas de seguridad, pero no creo que hagamos teatro dentro de una burbuja o un teatro panóptico. No lo creo porque vivimos en una época en que la ciencia está muy evolucionada, se están probando 180 vacunas. No creo en esa cosa apocalíptica del fin del teatro convival, no lo creo porque circuló siempre, pero el teatro pasó guerras, pestes, pasó dictaduras y siempre encontró el modo de metaforizar la cosa y de reciclarse.
RC: Respecto de tu rol como Director del teatro Coliseo Podestá ¿cómo piensan la reapertura? ¿Están trabajando en algún protocolo?
GM: La particularidad del teatro Coliseo es que todos quienes trabajan ahí son empleados del Estado, hay una estructura piramidal con orden de trabajo. Las funciones especiales están planteadas, de hecho iniciamos la temporada con seis conciertos de la banda uruguaya “No Te Va Gustar” a sala llena, y después cerró el teatro. En principio la decisión que se tomó fue garantizar a todos los artistas que se iban a respetar las decisiones tomadas. Por lo tanto, los procesos no están suspendidos, están postergados, hasta que estén las condiciones sanitarias listas para poder llevarlos a cabo como fueron concebidos. Es decir, siguen en pie los proyectos, pero se harán más adelante.
En la actualidad el teatro está cerrado, hay una guardia mínima y sí, estamos elaborando un protocolo, como se está haciendo en todos los teatros, un protocolo tentativo, la idea es que las salas grandes del país (estamos hablando de más de seiscientas butacas) compartamos criterios de protocolos para regresar a la actividad, ¿cuándo? No sabemos. Podría ser en septiembre, incluso con el treinta o cuarenta por ciento de la capacidad del teatro.
Después habrá que pensar también en los protocolos de seguridad para quienes estén arriba del escenario: una escena de dos personajes donde uno le escupe el ojo al otro, es probable que no podamos hacerla por el momento.
RC: ¿Qué son las Tertulias en el Coliseo? ¿Cómo surgieron?
GM: El teatro Coliseo es fuertemente visitado por familias, por espectadores mayores, más allá que en los últimos años se ha abierto a otros públicos, para muchos y muchas platenses es algo muy propio y eso está buenísimo, forma parte de las salidas del fin de semana; ir a ver algo, después ir a comer o a tomar una cerveza. Entonces pensamos en esta idea de llegar con el Coliseo a las casas de los espectadores. Las tertulias son un espacio de discusión, la idea es invitar al público a compartir un espacio de charla, abrir el telón de la retro escena y mostrarles un poco cómo funciona la maquinaria teatral. Cada capítulo está dedicado a un punto del quehacer teatral: en el primer capítulo estuvo Juan Leyrado, hablando del oficio del actor y en el segundo Carlos Rotemberg hablando de la producción teatral. Vamos a hablar de la pedagogía del teatro, de la filosofía del teatro, etc. Se van abriendo las unidades temáticas en este espacio de conversación.
Elegimos la palabra “tertulia” porque el Coliseo es un lugar donde sucedían tertulias. Tertulias como el término francés recuperado de “espacio de conversación de temas” que influyen en la vida de las personas, entonces nos pareció nostálgico retomar esa palabra y recuperar ese espacio para compartir cosas.
Tertulias en el Teatro Municipal Coliseo Podestá
CAPÍTULO III
«Teatro Musical: aquí, podemos hacerlo»
Invitado especial: Pepe Cibrian Campoy
Domingo 31 de Mayo – 20:00 horas
Por el canal de YouTube del Teatro
https://www.youtube.com/watch?v=andTQgZRUec
Por: Nahuel Ortiz