“El Presidente tuvo la gran capacidad de liderar la sociedad y ponernos a todos, todas y todes les argentines en unidad para afrontar un desafío común: ponderar la vida humana”.
Paula Lambertini, psicóloga graduada en la UBA y especialista en Violencia de Género, es feminista y peronista. Actualmente es la titular de la Jefatura Regional Conurbano II de la ANSES, que se extiende desde La Plata hacia los distritos de la región y el sur del gran Buenos Aires. Tiene a su cargo las 38 Unidades de Atención Integral (UDAI) y los 28 puntos de contacto que ANSES contiene en ese territorio.
Región Cultural, conversó virtualmente con la funcionaria, sobre cómo se desarrolla su actividad en época del Covid19, su mirada sobre la actualidad, y la contención a los adultos mayores.
¿Cómo encontraste la Jefatura regional cuando asumiste?
ANSES fue una financiera durante los años del gobierno del ex Presidente Mauricio Macri. La gente estaba acostumbrada a acudir al organismo para pedir préstamos con el objetivo de pagar los servicios públicos o los alimentos cuando no llegaban a fin de mes y los intereses que les cobraban eran altísimos, esta fue la primera impresión, pero me sorprendió gratamente la gran capacidad técnica y la sensibilidad social de los y las trabajadoras del organismo.
En esta Jefatura Regional se desempeñan alrededor de 1500 trabajadores y trabajadoras comprometidos con las necesidades de la gente y en una búsqueda permanente por la resolución de sus problemas. Esta capacidad y este sentido de justicia es imprescindible para esta etapa donde el objetivo principal es acercar Anses a la sociedad.
Le consultamos a Lambertini sobre cuáles son los desafíos de su gestión, y manifestó “Los desafíos principales son construir un ANSES cercano a la gente. Es interesante, porque el organismo implementa políticas públicas que nos permiten acercarnos a distintos sectores para que puedan acceder a derechos, y también es trasversal en términos etarios: las personas pasan por ANSES desde que están en la panza de sus madres hasta que son adultos y adultas mayores. Es importante, crear nuevos canales de acercamiento a los distintos sectores, también atravesar las políticas públicas a partir de la perspectiva de género para poder ser una herramienta para igualar la sociedad también en términos de género. Sobre cada prestación o política pública además de pensar en un sector específico hay que establecer las desigualdades a razón de género para construir políticas específicas, y trabajamos sobre eso”.
¿Cómo se realiza el asesoramiento sobre el IFE (Ingreso Familiar de Emergencia)?
Se desarrolla de modo virtual. Fue necesario que el Estado se readapte a las nuevas condiciones que impuso la emergencia sanitaria y el aislamiento social, preventivo y obligatorio. Por eso tuvimos que iniciar la Atención virtual con el objetivo de que todos puedan interactuar por mail con trabajadores y trabajadoras de ANSES y resolver reclamos por esa vía. Se ha facilitado mucho la atención, para abordar la brecha tecnológica que hace que muchas veces sea difícil el acceso a internet. Todavía tenemos mucho por mejorar. Por otra parte, ANSES ha montado operativos en muchos lugares para facilitar el trámite y el asesoramiento.
¿Cómo desarrollan la actividad y cuáles son las medidas que implementaron en tu lugar de trabajo?
En principio, la nueva Directora Ejecutiva Fernanda Raverta, ha establecido el trabajo en Anses como servicio esencial. Esto implica que trabajadores y trabajadoras que no están exceptuados por edad, por tener menores a cargo o por ser de grupo de riesgo, deben trabajar. La modalidad que se ha adoptado en el AMBA, es el trabajo virtual y se ha abierto el canal virtual para realizar muchos trámites y también se implementó la línea 130.
Por otra parte, en La Plata, somos parte del operativo de reparto de la tarjeta alimentar. Estamos desarrollando un dispositivo específico para que 12 mil familias puedan acceder a las tarjetas, ya que no lo pudieron hacer porque la entrega se vio interrumpida por la cuarentena. Es impresionante, y celebro, el compromiso de cada trabajador y trabajadora de ANSES y de las distintas áreas implicadas para lograr que las 12.000 familias puedan acceder a una alimentación saludable, en este difícil momento.
¿Cómo contienen a los adultos mayores que se acercan y a los que consultan telefónicamente?
Me parece importantísimo, la contención de adultas y adultos mayores. En nuestro caso, intentamos acercarnos a través de grupos de wasap, en términos presenciales cuando hay alguna cuestión puntual que resolver y acompañar la gestión de PAMI en casos donde es necesaria la articulación conjunta.
A más de 2 meses del DNU presidencial que estableció el aislamiento social preventivo y obligatorio, ¿Cuál es tu opinión sobre las medidas adoptadas por el gobierno nacional sobre la prevención el COVID19?
“Creo que el Presidente Alberto Fernández tuvo la gran capacidad de liderar la sociedad para ponernos a todos, todas y todes les argentines en unidad para afrontar un desafío común: ponderar la vida humana y afrontar este problema para que sus consecuencias sean lo menos dolorosas posibles teniendo en cuenta la experiencia de otros países”.
Como psicóloga, ¿cómo crees que vamos a poder, desde lo psicológico, continuar con el aislamiento? Y como podemos combatir la ansiedad o la depresión que conlleva esta situación.
Pretender que estamos en un » estado de normalidad» es ilusorio. También descreo que podamos tener una serie de recomendaciones de cómo pasar este momento, casi como mandatos superyoicos del qué hacer. Me parece que la excepcionalidad de la situación, hace que cada uno lo pueda transitar como pueda, que puede ser importante reconstruir lazos sociales por otras vías, por ejemplo, las virtuales. El rol de psicólogas y psicólogos hoy es escuchar, y alojar.
Para finalizar le consultamos a la funcionaria como lleva este momento desde lo personal, como lo lleva en su casa, con su familia y con sus amigos, y señaló “la llevo bastante bien. No estuve en cuarentena porque estoy exceptuada por el trabajo. Entiendo que la virtualidad y el trabajo para resolver los problemas y necesidades hace que una tenga que estar 24 horas por 7 días por semana, con la necesidad de estar a disposición. En este momento, entiendo también que es hora de regular un poco el trabajo porque tengo una hija de 7 años, Carmela, que está en cuarentena y que requiere de mayor disposición para el amor, juegos y cuidado. Así que estoy intentando, como todos, todas y todes, tratando de adaptar los tiempos”, concluyó.
Por: Vero Sarazola
