Curiosidades

Adriana Avalos: “Poner en primer plano la vida de las personas es una posición política que excede el marco de la pandemia”

Lic. Adriana Avalos, Presidenta del Colegio de Psicólogos Distrito XI La Plata

RC – ¿Cómo se desarrolla la actividad en tu sector en medio del Aislamiento Preventivo social Obligatorio?

Nuestra actividad, pudo reorganizarse a partir de un rápido trabajo de nuestros organismos estatales de referencia como la Dirección Nacional de Salud Mental, el Ministerio de salud a través de la Subsecretaria de Salud Mental y Consumos Problemáticos que han generado recomendaciones para el trabajo remoto. A partir de esto las Obras sociales en su mayoría se han dispuesto a brindar la cobertura respectiva. Si bien, el volumen de pacientes trasladados al modo virtual no ha sido el mismo que el que se tenía de manera presencial, paulatinamente, a medida que se extiende el aislamiento las personas van retornando a los tratamientos y se van sumando nuevas consultas. Aquí, como siempre sucede, juegan mucho las particularidades de los pacientes, el momento de su tratamiento, los recursos subjetivos, etc.

Tenemos también muchisimos colegas formando parte de los equipos hospitalarios y trabajando en el primer nivel de atención, ellos son nuestros trabajdores esenciales, que continúan haciendo asistencia remota con pacientes, trabajan en la contención de los equipos de salud y desarrollan distintas actividades estratégicas con la comunidad.

También hay que pensar que todo el trabajo que se realizaba en la sede de nuestro colegio como liquidaciones de obras sociales, diferentes tramites, cursos y capacitaciones fue transformado en función de este escenario inédito. Aquí, los trabajadores del colegio han puesto lo mejor de sí para que las cosas funcionen.

RC – ¿Cuál es tu opinión sobre las medidas que está implementando el Gobierno Nacional?

Respecto de las medidas, poner en primer plano la vida de las personas es una posición política que excede el marco de la pandemia, es priorizar y dar valor a lo más importante. Digo que excede porque es una decisión atravesada por un profundo humanismo contrastante con los valores del mercado que nos venían azotando hasta hace muy poco tiempo. Despejar la contradicción salud y economía es un aspecto de la batalla cultural. Además, estas medidas han sido tomadas oportunamente y los resultados están a la vista. Es tranquilizador, que se haya refundado el Ministerio, degradado en el gobierno anterior y que la crisis sanitaria la conduzcan sanitaristas. Además de las medidas sanitarias hay un conjunto de medidas sociales que las acompañan, que tiene que ver con la asistencia del Estado en distintas formas y a distintos sectores: tarjetas alimentarias, IFE, el pago de salarios.

RC – ¿Cuáles son las medidas preventivas que llevan adelante en tu hogar y con tu familia?

En casa, estoy con mis dos hijas y una amiga de mi hija, somos 4 mujeres. No relajamos la cuarentena. Nos resguardamos. El circuito de mi salida es cajero, farmacia, supermercado, todo en zona, barbijo, alcohol en gel, desinfectante. Las medidas habituales de protección. Respecto de la cotidianeidad, hay momentos que nos juntamos, momentos que cada cual está en su espacio, por suerte tenemos verde para aprovechar el sol del otoño. Trabajos y estudios de manera remota, compartimos sin problemas los espacios y los recursos tecnológicos. Una cuarentena afortunada.

RC – ¿Cómo crees que se va a continuar después de la salida de la crisis sanitaria?

Allí se abre un punto de incertidumbre. No sabemos cómo ni cuándo termina. No sabemos si esto va a ser determinante para modificar nuestras costumbres, nuestros lazos sociales, nuestra manera de relacionarse con el otro. Tampoco sabemos de qué manera y de que magnitud van a ser los contagios, las hospitalizaciones, las muertes que dejara el virus y como impactara esto en el cuerpo social. Si algo tenemos que aprender de esta pandemia es la necesidad de una fuerte presencia del Estado que garantice la salud de todos los ciudadanos y que las salidas son colectivas.

Por: Vero Sarazola

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *