Pedro Delheye, es arquitecto, trabajó en el Teatro Colón, fue director de Cultura de La Plata, fue integrante de la comisión de Patrimonio de la Legislatura porteña, actualmente es Director Provincial de Patrimonio Cultural del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires y es Presidente del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (Icomos), una organización internacional no gubernamental que trabaja para la conservación de monumentos y sitios en todo el mundo, y que asesora a la Unesco en cuanto a valor patrimonial.
Región Cultural, entrevistó virtualmente a Delheye para interiorizarnos sobre patrimonio Cultural y los desafíos de su gestión.
¿Qué se entiende por Patrimonio Cultural?
Definir el patrimonio cultural supone entrar en un terreno complejo. El término es polisémico, se modifica y se amplía permanentemente y la representación del mismo es variable según los distintos momentos históricos y las diferentes situaciones contextuales. El patrimonio requiere una valoración previa que infiere una posición dominante y una clara subjetividad: quien la imparte y desde que lugar dónde se realiza.
Es el pasaje que va desde el Monumento de la década del 40 como representación de los acontecimientos de la historia oficial o de “grandes” obras arquitectónicas o arquitecticas al concepto de patrimonio vinculado al territorio, a la comunidad y al desarrollo sostenible.
¿Cuál es patrimonio Cultural de la Provincia de Buenos Aires?
El patrimonio cultural de la provincia de Buenos Aires está compuesto en la actualidad por más de 600 bienes declarados mediante resoluciones o leyes provinciales y decretos o leyes nacionales. Su acervo es rico, vasto y diverso.
Algunos bienes declarados: Religiosos de distintas creencias (Sinagogas, templos católicos, ortodoxos, maronitas). Obras de artistas relevantes como Antonio Berni y Raúl Soldi. Obras de la arquitectura moderna como la Casa Curutchet en La Plata, obra de Le Corbusier (único Patrimonio de la Humanidad declarado por la UNESCO en la Provincia), la Casa del Arroyo, obra de Amancio Williams en la ciudad de Mar del Plata y la obra construida por Francisco Salamone en veinticinco municipios de la provincia de Buenos Aires.
Espacios de la cultura y la inmigración como los teatros y cines españoles e italianos esparcidos en toda la geografía bonaerense junto con obras de estilos arquitectónicos del academicismo, el art Nouveau y el Art Decó. Lugares donde acontecieron históricos de relevancia nacional como Vuelta de Obligado, Fuerte de Patagones, Palomar de Caseros, Cabildo de Lujan, el desembarco de los 33 orientales, la Calle Nueva York, etc.
Bienes que hacen a la historia de personajes políticos nacionales como la casa natal de Juan Domingo Perón y la de Eva Perón, la casa de Ricardo Balbín, la casa de Humberto Illía, el lugar de descanso de Arturo Frondizi, Espacios de Memoria, de Verdad y de Justicia como la Casa Mariani Teruggi y varios lugares donde se produjeron graves violaciones a los derechos humanos. Numerosas obras vinculadas a la producción y al trabajo en especial al ferrocarril, a usinas y a hangares.
Le consultamos al arquitecto sobre como encontró la dirección que asumió, y nos dijo “en los últimos cuatro años el área de Cultura de la Provincia se convirtió en una agencia privada de contrataciones de músicos/as, escenarios y técnicos/as, que deambuló por la provincia con un exclusivo programa denominado Acercarte” y agregó “esto significó, para muchos de nosotros/as, el abandono de una política en cultura en desarrollo y el reemplazo del Estado por una prestadora de servicios”.
Sobre los desafíos de su gestión, manifestó “nosotros tenemos como principal objetivo reconstruir desde el Estado provincial, juntos a las comunidades, a las organizaciones de la sociedad civil y a los ámbitos académicos e instituciones, una política pública en patrimonio cultural, material e inmaterial, inmueble y muebles” y señaló “esta política incluye por supuesto los museos, archivos, bibliotecas, inmuebles, paisajes, itinerarios y expresiones del patrimonio inmaterial”
¿Cómo se difunde el Patrimonio Cultural?
Es muy importante dar a conocer el patrimonio cultural, porque solo se protege los que se conoce y se valora. Conocer y valorar son las palabras claves. Para eso es necesario llegar a la comunidad y a los distintos colectivos y trabajar junto a ellos en la construcción de un sentimiento de orgullo por su historia y por su identidad.
Conversamos con el arquitecto Delheye sobre cómo se desarrolla la actividad cultural en tiempos de pandemia, el funcionario señaló “la aparición de la pandemia en Argentina se da en un contexto de enorme complejidad: en el marco de una crisis económica generalizada, con un Estado ausente durante el periodo 2015-2019, con los sectores de la producción, la industria y el comercio absolutamente paralizados. Lo que, en palabras del gobernador de la Provincia, se definió como Tierra arrasada” además agregó “simultáneamente y en este duro contexto, la situación de las instituciones culturales en la Provincia es particularmente crítica, después de cuatro años de una gestión que dedicó los escasos fondos del área a la contratación de productoras y producciones privadas. Descuidó de esta manera a teatros, bibliotecas, museos, archivos y centros culturales, tanto públicos como de la sociedad civil, desprotegiendo a su vez al sector de la creación, a músicos/as, actores, gestores/as, degradando la condición laboral de los trabajadores y trabajadoras de la cultura tanto en el plano salarial como en sus funciones, condiciones y derechos”.
Para concluir nuestra entrevista dijo “nuestro objetivo, junto con Ezequiel Grimson, subsecretario de Políticas Culturales es reconstruir el entramado humano del área de patrimonio, entramado desarmado, roto, dolido. En estos tiempos, a pesar del aislamiento, estamos generando proyectos, reflexionamos, armamos equipos, para luego de que pasemos la difícil situación que atravesamos, comenzar con capacitaciones, y también a estimular a las personas al acercamiento a nuestros patrimonios culturales”.
Por: Vero Sarazola
Si es correcto lo expresado por el Arquitecto Pedro Delheye , se nesecita hacer mucho en función del patrimonio Cultural de esta Provincia de Buenos Aires, capacidad y experiencia de acción, sin dudas y llevando políticas a largo plazo en beneficio de la comunidad y de las futuras generaciones.