Lo anunció el Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires. El análisis de las muestras se realiza en la capital bonaerense.
Uno de los tratamientos contra el coronavirus comenzó a desarrollarse en la ciudad. Así lo anunció el Ministerio de Salud bonaerense sobre el trabajo en conjunto del Instituto de Hemoterapia y Cucaiba en la recuperación de pacientes críticos con COVID-19 con la aplicación de plasma donado por otras personas que tuvieron la enfermedad. El análisis de la muestra se hará en el Centro Regional La Plata.
En otro gran avance en la pelea contra el #coronavirus, desde hoy @BAProvincia desarrolla tratamientos de recuperación con plasma de personas curadas. CONVOCAMOS A DONAR PLASMA para realizar estas importantes pruebas llamando a @Cucaiba
0800 222 0101@Kicillofok @Hemodifusion pic.twitter.com/sdBtkz1KzA
— SaludBAP (@SaludBAP) May 13, 2020
Este tipo de terapia utiliza plasma sanguíneo rico en anticuerpos de alguien recientemente recuperado para estimular el sistema inmunológico de una persona enferma, y que por alguna razón tiene dificultad para generar sus propias defensas contra el virus.
“En otro gran avance en la pelea contra el #coronavirus, desde hoy @BAProvincia desarrolla tratamientos de recuperación con plasma de personas curadas. CONVOCAMOS A DONAR PLASMA para realizar estas importantes pruebas llamando a @Cucaiba”, informaron en las redes sociales de la cartera sanitaria provincial.
Ya la semana pasada el Ministerio de Salud de la Nación había anunciado la realización de un “ensayo clínico nacional” sobre plasma convaleciente y llamó a quienes hayan cursado la enfermedad por coronavirus a donar su sangre con anticuerpos.
Son seis los centros de atención del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) que buscarán captar el plasma: los hospitales El Cruce de Florencio Varela, el Durand de la Ciudad de Buenos Aires, el Posadas de El Palomar, y el Vicente López de General Rodríguez, a los que se sumarán las fundaciones Sarmiento y Hemocentro de Buenos Aires.
“El plasma es la parte líquida de la sangre, que transporta los glóbulos rojos, los glóbulos blancos y las plaquetas, en tanto que el plasma de convalecientes tiene la particularidad de, además, transportar los anticuerpos que se han generado en una persona durante la afección por el COVID-19”, explicó a DIB Patricia Epstein, Jefa de División de Hemoterapia del Hospital General de Agudos Carlos G. Durand.
Estos anticuerpos “son proteínas que desarrolla nuestro sistema inmunitario contra determinados agentes infecciosos” y las personas que se recuperaron de la enfermedad “tienen una cantidad importante de estas defensas circulando en su plasma, por lo que podemos obtener una porción de ese plasma y utilizarlo para tratar a aquellas personas que están cursando la infección y que su sistema inmunitario no ha tenido todavía tiempo de desarrollar sus propias defensas, sus propios anticuerpos”, precisó la especialista.
. @SaludBAP, a través de @Hemodifusion y @Cucaiba trabajan en el desarrollo de un Protocolo para la sensibilización, obtención y extracción del plasma de donante convaleciente para el tratamiento y recuperación de otros pacientes con COVID-19.@DrDanielGollan @nkreplak pic.twitter.com/nGtlNybdxt
— CUCAIBA (@Cucaiba) April 29, 2020
Las donaciones de plasma son voluntarias pero no son anónimas, ya que es necesario llevar un registro y un protocolo especial. Los pacientes son informados de todo el procedimiento antes de someterse a la extracción, para que manifiesten su condición voluntaria de donante.
Sobre las perspectivas de este tratamiento, la especialista señaló que “las expectativas son muy buenas, hay experiencias de terapias parecidas en otro tipo de epidemias como la del ébola, la del SARS, la del llamado Mal de los Rastrojos o virus Junín, si bien todavía es prematuro decir si además de ser segura esta terapia es útil, es una herramienta más con la que podemos enfrentar a este virus”.
En ese mismo sentido, Mario Ponce, un paciente recuperado de coronavirus, llamó quienes están en su misma condición a donar plasma para que pueda ser utilizado en el tratamiento de enfermos o en el desarrollo de tratamientos.
Ponce cursó la enfermedad entre el 3 y el 11 de abril en el hospital San Juan de Dios de Ramos Mejía y, luego de recibir el alta, fue uno de los primeros en donar su plasma sanguíneo para que pueda ser usado como transfusión a infectados con el objetivo de evitar que esos últimos necesiten ser asistidos en unidades de terapia intensiva.
Fuente: 0221.com.ar
