Connect with us

Hi, what are you looking for?

Actualidad

¿Es aconsejable el Ibuprofeno para tratar coronavirus?


Warning: Attempt to read property "post_excerpt" on null in /home/c2180311/public_html/wp-content/themes/zoxpress/parts/post/post-img.php on line 35

La OMS lo había desaconsejado como medicamento para disminuir los síntomas del COVID-19 y recomendó el paracetamol. Ahora, la Agencia Europea de Medicamentos sugirió que “el personal médico debería contemplar todas las opciones” para bajar la fiebre en las personas que comienzan su tratamiento.

En los inicios de la pandemia, la Organización Mundial de la Salud (OMS) había desaconsejado el uso del ibuprofeno para tratar el coronavirus Las idas y vueltas respecto a recomendar -o no- el uso de ibuprofeno como tratamiento para bajar la fiebre y disminuir el dolor corporal en pacientes con coronavirus terminaron por desconcertar tanto a pacientes como profesionales de la salud. Todas estas declaraciones se produjeron después de que el ministro de Sanidad francés, Olivier Véran, afirmó que tomar ibuprofeno y otros medicamentos antiinflamatorios puede empeorar la infección por coronavirus, por lo que recomendó a quienes tuvieran fiebre que tomaran paracetamol.

Un concepto sí está claro: la automedicación nunca debe ser una opción, menos aún en tiempos de pandemia por un virus desconocido contra el que no existe vacuna ni tratamiento específico. Si bien en los inicios, la Organización Mundial de la Salud (OMS) había desaconsejado el uso del ibuprofeno para tratar el coronavirus, aunque reconocía que su uso no provocaba ningún efecto negativo, los principales organismos de salud a nivel internacional consideran que, a la fecha, no existen pruebas clínicas para determinar si el ibuprofeno u otros medicamentos AINEs (antiinflamatorios no esteroideos) podrían contribuir al agravamiento frente al COVID-19. Si bien no están establecidos los protocolos de uso de ibuprofeno en el contexto de la pandemia del coronavirus, ante cualquier síntoma es fundamental consultar el médico, seguir las recomendaciones sanitarias y evitar la automedicación.

Así es como la OMS afirmó que no existe evidencia en contra del uso de ibuprofeno en estos pacientes, no obstante, recomendó en los casos de “automedicación”, el uso de paracetamol como primera opción para bajar la fiebre en las personas en tratamiento por la infección. “Estamos consultando con médicos que tratan a los pacientes y no tenemos conocimiento de informes de ningún efecto negativo, más allá de los habituales que limitan su uso en ciertas poblaciones” declararon desde el organismo. La Agencia Europea de Medicamentos (EMA) confirmó que «actualmente no hay evidencia científica que establezca un vínculo entre el ibuprofeno y el empeoramiento de COVID 19» (Shutterstock).

Al mismo tiempo, la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) confirmó que “actualmente no hay evidencia científica que establezca un vínculo entre el ibuprofeno y el empeoramiento de COVID 19”. La entidad recomendó que “al comenzar el tratamiento para la fiebre o el dolor en COVID-19, los pacientes y los profesionales de la salud, deben considerar todas las opciones de tratamiento disponibles” y agregó que “los pacientes y los profesionales de la salud pueden continuar usando analgésicos no esteroides como el ibuprofeno según la información aprobada del producto”. Asimismo, instaron a los pacientes que toman ibuprofeno contra una enfermedad crónica a no interrumpir el tratamiento sin recomendación médica. Tampoco “hay actualmente ningún motivo por que los pacientes que toman ibuprofeno interrumpan su tratamiento”, especialmente quienes lo toman contra “las enfermedades crónicas”, según un comunicado.

Por su parte, la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) informó que “no existe ningún dato actualmente que permita afirmar un agravamiento de la infección por COVID-19 con el ibuprofeno u otros antiinflamatorios no esteroideos, por lo que no hay razones para que los pacientes que estén en tratamiento crónico con estos medicamentos los interrumpan”. La Agencia Europea de Medicamentos (EMA) confirmó que “actualmente no hay evidencia científica que establezca un vínculo entre el ibuprofeno y el empeoramiento de COVID 19 (Ministerio de Salud) Por último, también la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA por sus siglas en inglés) declaró que “no existe evidencia científica sólida que respalde la afirmación de que los pacientes con SARS-CoV-2 tratados con AINE tendrían peores resultados que los pacientes no tratados con AINE”.

Paul Little, profesor de investigación de atención primaria en la Universidad de Southampton, quien revisó la literatura médica relevante, dijo que aunque “no había evidencia relacionada específicamente con personas con COVID-19”, había «evidencia razonable de un vínculo entre los AINE y los efectos adversos respiratorios y cardiovasculares «, y por lo tanto, la mejor política fue la precaución, según publicó The British Medical Journal.

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Quizás te interese

Actualidad

Lo anunciaron desde la Confederación Unificada Bioquímica de la República Argentina. Justificaron la medida por los desfasajes que se acumularon en los últimos años....

La Región

Los emprendedores de la región podrán acceder a una nueva edición del programa “Habilidades para emprender”, una propuesta de la Municipalidad de La Plata...

Elecciones 2023

Lo dijo al encabezar el Encuentro por la Patria en la Plaza Malvinas, de La Plata. «El próximo presidente tiene que ser Sergio Massa»,...

Copyright © 2023 - revoluSion.com.ar