El documento cuenta con el aval del Secretario General de la casa de altos estudios, Patricio Lorente, y será un espacio para profundizar e indagar sobre el uso del aceite.
La Facultad de Ciencias Exactas, junto a otras unidades académicas de la UNLP, continúan investigando los usos terapéuticos de preparados a base de cannabis y su potencial empleo en el tratamiento de determinadas patologías. En ese marco, los científicos tuvieron la idea de crear una cátedra libre de la Universidad con el objetivo de profundizar la construcción social, colectiva y autogestiva, en torno a un tema que continúa generando tensiones en diferentes sectores de la sociedad.
“La idea surgió para tratar de darle marco institucional del uso terapéutico del cannabis. Nosotros habíamos empezado en 2017 con el 1° Congreso Argentino de Cannabis y Salud, donde trabajábamos con las ONGs de usuarios como eje principal, sumado a la demanda de personas que se acercaban a la Facultad porque querían usar aceite”, explicó el profesor de la Facultad de Ciencias Exactas, Patricio De Urraza.
Si bien la Universidad ya había comenzado a trabajar con cannabis, el Congreso del 2017 fue el puntapié inicial para trabajar esta temática. Durante tres días, los organizadores realizaron talleres, paneles y conferencias plenarias, además de la presentación de trabajos y experiencias con espacios de difusiones de organizaciones y asociaciones civiles. Un año más tarde, el Centro de Investigaciones del Medioambiente (CIM), dependiente de la UNLP- CONICET, creó la primera sala de cultivo de cannabis medicinal del país. Este proyecto todavía continúa funcionando y está a cargo del investigador Darío Andrinolo.
“Las cátedras libres por lo general son de temas culturales y este lo es. Acá estamos hablando del uso del cannabis, más allá de la salud, y creemos que el enfoque es un proceso de construcción social y colectivo, porque usuarios de muchas partes del país están participando”, comentó De Urraza.
A pesar de que fue aprobada recientemente, los integrantes de la cátedra adelantaron que los ejes temáticos son similares a los que ya vienen trabajando. Los mismos abarcan el tema de cannabis y salud, cómo conseguir el aceite desde la plata hasta los efectos terapéuticos potencias. “También está sobre el tapete la situación legal y normativa. El programa nacional de cannabis y la ley que está incompleta y castiga a los pacientes que hacen autocultivo”, aseguró el docente de Exactas, quien a priori será el Director de la cátedra.
En este contexto, los encuentros también serán pensados para que los profesionales de la salud comiencen a interiorizarse más sobre estos tratamientos que, llamativamente y a partir de los resultados exitosos, se convirtieron en una demanda de los pacientes.
Sin lugar a dudas, las experiencias de autocultivo y cultivo solidario para la elaboración de preparados en base a cannabis se convirtieron en un intercambio entre cannabicultores, pacientes, sus familiares y profesionales de la salud. También se produjo una articulación y se formó una importante red de actores con diversas experiencias que conformaron un colectivo social, cultural que reflexiona y potenció el uso del cannabis para distintos tratamientos o patologías.
“La característica cultural es esto, por eso nos parecía enfocarlos hacía lo social, colectivo y comunitario”, insistió De Urraza y añadió: “La cátedra es comunitaria porque tiene que ver con la construcción y participación en el proceso de salud. En cuanto a los autogestivo, es porque muchos de estos colectivos se convirtieron en la forma de acceso más concreta, desde la obtención de la planta, su cultivo, el extracto y el uso terapéutico que se da en un contexto de salud autogestiva donde no interviene el sistema de salud previsional”.
Al ser una cátedra dependiente de Rectorado, se espera que los encuentros se realicen en el edificio Sergio Karakachoff, en 48 entre 6 y 7. “La idea es trabajar como el Congreso, con la participación de las ONGs de consumidores y usuarios. Sumar a todos los trabajadores de salud que se están acercando al tema para ver cómo acompañar este proceso”, comentó.
La UNLP continúa profundizando e indagando sobre un tema que está a la vista que trae resultados exitosos para los pacientes que decidieron utilizarlos. Sin lugar a dudas, la cátedra será un espacio importante para seguir concientizando sobre las campañas para romper la estigmatización que existe en la actualidad en torno a la aplicación de los preparados en base a cannabis.