Nación

Con eje en la política tributaria, la Mesa de Enlace presentó a los candidatos nacionales sus propuestas para el agro

El documento consta de 14 puntos en donde se abordan cuestiones impositivas, económicas y de gestión política. También apuntan a generar condiciones adecuadas de transparencia comercial y buscan fortalecer a las economías regionales.

A un mes de las PASO, el sector agropecuario presentó un documento en donde resumieron cuales deberían ser las propuestas de los candidatos nacionales para el sector agropecuario. Estas posturas fueron elaboradas entre las cuatro entidades que componen la Mesa de Enlace y se articulan en base al desarrollo de la producción, el empleo y la vinculación con el resto del mundo, entre sus principales ejes.

Esta plataforma fue presentada por los cuatro titulares de la entidad que componen este espacio. En una conferencia de prensa conjunta, Dardo Chiesa (Confederaciones Rurales Argentinas), Daniel Pelegrina (Sociedad Rural Argentina), Carlos Achetoni (Federación Agraria Argentina y Carlos Iannizzotto (CONINAGRO) desarrollaron los 14 puntos que desde su perspectiva deberían seguir los políticos que se encuentran en campaña.

Entre los temas más salientes, se encuentran cuestiones políticas, como la recuperación del rango de ministerio para la secretaría de Agroindustria nacional, encabezada por Luis Miguel Etchevehere, económicas vinculadas a la transparencia comercial dentro de la cadena agroindustrial y tributarias, en donde solicitan que se dejen de lado los derechos de exportación, que según los directivos “son un mal impuesto, no tienen en cuenta la rentabilidad de los productores, desincentivan la inversión y reducen la competitividad de las exportaciones”.

En la historia reciente, la secretaría de Agroindustria fue promovida a ministerio durante la segunda presidencia de Cristina Fernández de Kirchner, en 2009, en una jugada que intentó de cierta manera limar asperezas tras el conflicto por las denominadas “retenciones móviles” a la soja de 2008.

Con la llegada de Mauricio Macri a la presidencia, primero se cambió su nombre y paso de Agricultura a Agroindustria y en septiembre de 2018,  en medio de una reducción del déficit fiscal y la tormenta cambiara que llevó al dólar a romper la barrera de los 40 pesos, perdió el rango de ministerio, volvió a secretaría y fue absorbido por el ministerio de Producción de Dante Sica. Esta situación constituyó un fuerte recorte en las decisiones de la cartera agropecuaria y puso en evidencia el cortocircuito entre Etchevehere y Sica.

La transparencia comercial es un reclamo de larga data de la dirigencia gremial agropecuaria. En este sentido, reconocieron que buscan evitar “situaciones de abuso de posición dominante” y proponen “trabajar en la generación de mecanismos de referencia de precios”, entre otros apartados.

El caso de los derechos de exportación constituye un auténtico dolor de cabeza para el macrismo, que durante su campaña electoral prometió eliminar este impuesto. A los pocos días de asumir, el oficialismo eliminó los derechos de exportación de trigo, maíz y girasol y estableció una rebaja gradual en el caso de la soja, a razón de medio punto por mes para llegar a final de mandato con un 18%.

Las urgencias económicas hicieron volar por los aires esta intención y en la actualidad rigen derechos de exportación para todas las producciones. Si bien desde la Casa Rosada señalaron que “son un mal impuesto”, la realidad es que también anunciaron que estarán vigentes hasta 2020.

El documento de la Mesa de Enlace es amplio en su temática y en sus 14 puntos aborda cuestiones como empleo de calidad, infraestructura, financiamiento productivo –un tema por demás sensible- y economías regionales.

Por el lado del Frente de Todos, en su propuesta de gobierno han abordado la problemática de este sector, pero con una fuerte orientación hacia la agricultura familiar y la producción sustentable, sin profundizar demasiado en la cadena agroindustrial. El oficialismo en tanto, no ha presentado ideas para esta cadena de valor, pero cuentan con su apoyo, tal como han plasmado en reiteradas ocasiones los directivos de entidades rurales, más allá de alguna crítica puntual por la actual situación económica.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *